«La detección de VIH en México ha bajado un 56% desde la pandemia»

Alaín Pinzón, defensor de Derechos Humanos y miembro del Consejo Ciudadano para VIH e ITS de la Ciudad de México

Si algo ha hecho la Covid-19 ha sido obligar a mirarnos en el espejo de otros países. Seguimos atentos las cifras diarias de contagios y muertes más allá de nuestras fronteras al tratarse de un virus de alcance mundial que puede afectarnos a todos por igual. La pandemia del VIH-SIDA también tiene esa misma dimensión global. Sin embargo, parece que para muchos continúa siendo un virus que pertenece únicamente a unos determinados grupos de población.

La Covid-19 está poniendo en riesgo la atención y seguimiento de las personas que viven con VIH en muchos países de todo el mundo. Un ejemplo es México, pero podrían ser bastantes más. Sólo hay que levantar la vista para ver que existen otras realidades, a veces, mucho más amargas que la de uno mismo. Para conocerlas de primera mano, he querido hablar con Alaín Pinzón, una de las voces más reivindicativas y enérgicas de ese país en la lucha por los derechos de las personas seropositivas.

He leído que en México se ha aprobado desmantelar el Fondo de Salud. ¿Qué significa exactamente?

Se acaba de votar a favor de que desaparezca el Fondo de Salud para el Bienestar, que incluía 31.000 millones de pesos, y que servía para la atención de enfermedades crónicas como algunos tipos de cáncer o el sida, ocasionado por el VIH. A raíz de las protestas que hemos llevado a cabo a las afueras del Senado de la República, hemos conseguido que las personas con VIH tengamos acuerdos claros y mesas de trabajo para que podamos acceder a servicios de salud y, por supuesto, a los tratamientos.

Háblame de esas protestas y de cómo ha sido salir a la calle para haceros oír.

Nos hemos organizado con nuestros propios recursos y materiales, sobre todo, por redes sociales y plataformas digitales siempre pensando que tenemos que salir a las calles para protestar y exigir nuestros derechos. Además, hemos recibido apoyo de los líderes comunitarios de otros estados de la República.

En estos tiempos de pandemia, ¿la falta de medicación para el VIH está siendo ya un problema?

El desabasto de medicamentos antirretrovirales en México no es nuevo, es un problema desde el comienzo de la pandemia de sida y desde que se inició el tratamiento integral en el año 2001. Hay acceso al medicamento y tratamiento, pero el problema es que todo tarda, hay trámites burocráticos, y tenemos un sistema fragmentado con varias instituciones de salud federales y no todas tienen los mismos procesos de ingreso. Hay problemas severos en instituciones de salud como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE); en el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) tenemos una cobertura más amplia de medicamentos. Sin embargo, el desabasto de medicación es un problema continuo y casi permanente desde el año 2001.

El VIH-SIDA es otra pandemia que no se está atendiendo con el pretexto de la Covid-19; no tenemos tiempo de esperar a que se vuelva a la normalidad.

Ante esta situación, impulsaste una gran iniciativa para recaudar medicamentos y donarlos a las personas que los necesitan.

Así es. Desde que iniciamos el grupo comunitario VIHve Libre para personas con VIH, en junio de 2019, tenemos claro que nuestra prioridad es ayudar a estas personas en sus necesidades diarias. Como ya he mencionado, uno de los problemas permanentes es el desabasto de medicamentos y eso hace que se pierda la adherencia. Por eso, iniciamos el programa de adherencia al tratamiento. Hemos estado mandando medicamento desde hace prácticamente un año a todo el país, e incluso a Estados Unidos y Venezuela.

¿Cómo funciona el proyecto?

Cuando la gente nos busca nos manda una foto de su receta no surtida o con desfase de tratamiento. Entonces, si en nuestro dispensario tenemos la medicación que necesitan se la donamos de forma totalmente gratuita.

¿A cuántas personas habéis ayudado hasta el momento?

Desde hace un año, calculo que hemos ayudado ya a unas 500 personas.

Tengo entendido que otra dificultad para seguir el tratamiento es la distancia que muchas veces hay que recorrer hasta el centro hospitalario, ¿no es así?

En efecto, porque los servicios especializados para la atención del VIH generalmente están centralizados en las ciudades y en las capitales de cada estado. Esto hace que las personas que residen en provincias y municipios más alejados tengan que viajar hasta siete horas para poder acceder a una cita médica o a su tratamiento. Esta situación hace que haya menor adherencia y se empiece a abandonar la terapia. De esto apenas se habla porque, en realidad, no hay una política pública que quiera y pueda acercar los servicios de salud a las comunidades más alejadas.

¿Se está recurriendo al mercado negro e ilegal para conseguir medicación?

Sobre todo en redes sociales hemos detectado a personas vendiendo medicamentos a pacientes que lo necesitan. En general, cuando lo vemos hacemos una denuncia de la cuenta. Es una práctica constante, especialmente ahora en medio de la pandemia porque muchas personas están necesitando antirretrovirales y hay muchas otras que los venden.

¿Sabéis de dónde proceden estos fármacos?

La pregunta, precisamente, es esa: ¿de dónde sacan los antirretrovirales? Nosotros tenemos la teoría que muy posiblemente los están sacando de las propias instituciones de salud federales, personas que los roban allí y luego los están vendiendo en el mercado negro.

Eso es grave. ¿No habéis pensado en denunciar estas prácticas?

No podemos denunciar porque en realidad no tenemos una prueba contundente, pero es la única posibilidad que nosotros pensamos. ¿Cómo se explica que un medicamento para la hepatitis C que apenas acaba de entrar ya esté en el mercado negro? Obviamente, la gente de las mismas instituciones lo están sacando de ahí y lo están vendiendo.

Hay personas que desde hace más de un año no tienen seguimiento médico ni estudios de laboratorio. No podemos esperar a volver a la normalidad.

En cuanto a los servicios y recursos destinados al VIH, ¿de qué manera está golpeando la Covid-19?

Desde que se inició la pandemia en México absolutamente todos los centros comunitarios se cerraron y las pruebas rápidas se pararon durante varios meses. En este momento estamos reanudando actividades. Hay organizaciones que salimos a donar condones, a hacer pruebas, a donar comida y ropa,… La detección de VIH en México ha bajado un 56% y de sífilis un 59%. Estamos viviendo un año sumamente crítico en la etapa de detección ya que no tenemos claro cuándo vamos a reanudar todo lo que no se ha hecho en todo el año.

¿El seguimiento médico a pacientes tampoco se está haciendo con normalidad?

No. Necesitamos seguimientos virológicos, estudios de laboratorio, de carga viral y de CD4 porque las instituciones no los están haciendo con el pretexto de la Covid-19. Para nosotros es una excusa porque el VIH-SIDA es otra pandemia que no se está atendiendo. No tenemos tiempo de esperar a que se vuelva a la normalidad, necesitamos los laboratorios ahora. La Guía de Manejo Antirretroviral del año 2019 es un documento oficial y federal que dice que se deben tomar las muestras cada seis meses y esto no se está haciendo. Hay personas que desde hace más de un año no tienen seguimiento médico ni estudios de laboratorio.

Mientras tanto, el estigma sigue ahí. ¿Cómo crees que se puede avanzar para eliminarlo?

El estigma se puede eliminar, de alguna manera, hablando del VIH sin prejuicios, normalizando la conversación y entendiendo que el virus no limita nuestros sueños y metas, ni nuestras vidas. Las personas con VIH somos seres humanos y merecemos el respeto que esperamos de todas las personas.

Un comentario sobre “«La detección de VIH en México ha bajado un 56% desde la pandemia»

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑