El 1 de diciembre es una oportunidad para hablar públicamente del VIH/sida. Los medios de comunicación dedican páginas y minutos, pero parece que la atención va a menos. Y la batalla, recordemos, aún no está ganada.
El Día Mundial de la Lucha contra el Sida es una fecha que debe señalarse de forma destacada en el calendario porque la pandemia provocada por el VIH/sida continúa, pese a haberse conseguido que sea una enfermedad crónica.
Durante este año, la Covid-19 ha copado prácticamente toda la actualidad eclipsando otras noticias y celebraciones. El día para conmemorar la lucha y las víctimas del sida no ha sido la excepción. A muchos nos hubiera gustado que diarios, radios y televisiones hubiesen dedicado más páginas y más minutos a hablar de ello porque esta jornada es una oportunidad única para hacerlo. Aún así, ha habido reportajes, artículos y programas interesantes. Además, esta vez han cobrado especial protagonismo webinars y encuentros virtuales por «zoom» organizados principalmente por entidades y ONGs.
He querido hacer una selección de la cobertura mediática del Día Mundial del Sida. Comparto algunas de las informaciones y eventos más «top» (por si te los perdiste). Si tienes alguna recomendación, puedes dejar tu comentario al final del post, ¡será más que bienvenido!
El lema de ONUSIDA en el 2020 ha sido «Solidaridad mundial, responsabilidad compartida», dos valores fundamentales «para luchar contra cualquier pandemia».
El Comité 1r de Desembre presentaba su campaña «Drets plens de VIHda» para reclamar medidas concretas para mejorar la calidad de vida de las personas con VIH. Además, organizaba un interesante coloquio virtual con expertos que puedes volver a ver. ⤵️
La Coordinadora estatal de VIH y sida (CESIDA) impulsa cada año una campaña coincidiendo con este día. Esta vez el foco se ha puesto en las mujeres. Bajo el lema ¿Cuáles son tus razones para hacerte la prueba del VIH? se pretende promover la realización del test entre este colectivo para que conozca su estado serológico y cuide de su salud sexual. Un aspecto realmente importante porque que es habitual que el VIH no se relacione tanto con las mujeres, pero el virus no discrimina. Las actrices Cayetana Guillén-Cuervo y Daniela Vega, y la popular activista de los derechos LGBTI, Carla Antonelli, son algunas de las diez féminas protagonistas de la campaña.
Así que, ya sabéis, ¡a hacerse la prueba todas y todos! 👇
CESIDA y la Fundación de la Lucha contra el Sida celebraron el encuentro virtual «Una mirada al VIH» emitido a través del canal de Infosida en Youtube. Un coloquio de lo más completo, con la participación de expertos y pacientes, que tuvo como objetivo informar, concienciar, despejar dudas y derribar falsos mitos. El presentador Jesús Vázquez, comprometido como siempre, fue el conductor y moderador del acto. ¡Recomendado cien por cien! ⤵️
Quien tampoco faltó fue el músico internacional que más volcado está en la causa. Elton John realizó una gran ceremonia transmitida por Tik Tok. Fue un espacio para la música y la concienciación que contó con caras y voces conocidas como Sam Smith o Rina Sawayama.
RTVE conmemoraba este día con la emisión de la película Retornados (2013) en «Versión Española», un film visionario dirigido por Manuel Carballo, quien compartió el espacio de tertulia junto a Bonaventura Clotet, investigador especializado en la lucha contra el VIH, y María José Fuster, una de las activistas históricas y directora de la Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida.
El programa LGTBIQ+ «Ja m’entens» de Catalunya Ràdio (la radio pública catalana) emitía el programa especial «VIH y sida: la lucha continúa» para analizar en qué punto está la investigación.
El programa «30 minuts» de TV3 nos hacía una pregunta: «On és la sida?» (¿Dónde esta el sida?), un recorrido por las claves de la gran pandemia de finales del siglo XX que continúa acabando con la vida de más de un millón de personas en todo el mundo.
El diario Infolibre publicaba un extenso reportaje para tratar de encontrar respuestas: ¿Por qué la pandemia está poniendo en riesgo las estrategias preventivas frente al VIH?. Maldita.es nos proponía hacer un repaso de los Mitos, avances y desafíos entorno al VIH.
El diario ABC alertaba de que la pandemia del Covid-19 complica el reto de acabar con el sida para el 2030 y se hacía eco del aviso del director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom: 12 millones de personas con VIH no recibe tratamiento.
El País publicaba Lecciones del VIH para la Covid-19 en el que da voz a referentes mundiales para hacer balance de lo conseguido en estas últimas cuatro décadas. Además, nos recordaba que el diagnóstico tardío es el (viejo) gran problema para neutralizar el VIH.
BBC News nos sorprendía con el reportaje titulado «El hombre que se enteró que tenía VIH por pura casualidad». Es la historia de Christopher Klettermayer, hombre austríaco, heterosexual y de 38 años que en el año 2014 descubría por sorpresa su estado serológico en el extranjero.
Tres vidas, un virus, 30 años de cambio. Manuela, Jesús e Iván son los tres protagonistas de un necesario reportaje testimonial publicado por El País que nos permite conocer la realidad de tres personas muy diversas que viven con VIH en España. Los tres intercambian opiniones en unos vídeos que nos acercarnos aún más a sus historias.
El programa Wisteria Lane de Radio 5, presentado por Paco Tómás, trataba de indagar en cómo está afectando la Covid a la atención de las personas que conviven con VIH.
«Wisteria Lane» de Radio 5 (06/12/20) La revista Shangay publicaba una entrevista a André OrLove, modelo ruso aficando en Madrid que convive con el virus. Coincidiendo con este día, ha impulsado una campaña -protagonizada por él mismo- para romper estigmas y demostrar que las personas con VIH «somos iguales que las demás».
Y para cerrar este repaso mediático, una canción. El cantante emergente de pop latino Renzo lanzaba el tema «Si tú te cuidas» para que tomemos conciencia del virus y de su prevención. Fresco, pegadizo,…¡y con mensaje!
Deja una respuesta